martes, 16 de septiembre de 2008

La conquista cultural de la América Precolombina


El objetivo: crear una sociedad española de indias

Siguiendo a Romero, la expansión oceánica del siglo XV no es sino una segunda ola que repite lo que había comenzado cuatro siglos antes. En efecto, a partir del siglo X, el surgimiento de la burguesía inciará la transformación de los lazos de dependencia dando lugar a un mercado de economía monetaria. De esta forma, el mercado se transforma en el centro de la explosión urbana que garantizaba tanto la seguridad como la libertad. La ciudad, le ofrece al mercado las condiciones de libertad y seguridad necesarias para desarrollarse.

Clases sociales antagónicas como la burguesía, de concepción profana y agnóstica complemetó a la vieja clase señorial y su sustentos transcendentales y sobrenaturales. Para la nobleza, la tierra era la que daba el poder, y con el poder, la riqueza. Por el contrario, la burguesía, que nació desde la economía monetaria, concebía la riqueza como vehículo para alcanzar el poder. De esta forma, se tejió una alianza de complentariedades que dio lugar a la denominada sociedad feudoburguesa. La búsqueda de tierras o mercados exigía un horizonte más amplio.

A diferencia de Portugal, en Castilla, que no había tenido la influencia modernizadora de Enique El Navegante, las viejas aristocracias tenían un peso más significativo. Las burguesías, por su parte no tenían un proyecto claro que interesara a las aristocracias. Conservaban su prestigico y con él, parte de su poder social y económico. De esta forma, la expedición transoceánica, fue una oportunidad para las clases privilegiadas que buscaban acceso a la tierra que ya no era posible en el viejo continente.

Aunque la dominación de las poblaciones aborígenes tuvo muchos matices, entre el sometimiento y la protección evangelizadora, ningún europeo dudó de sus derechos de conquistador. La toma de posesión del territorio fue total (conocido y desconocido) y se le dio fudamentación jurídica y teológica.

La intención de crear una sociedad española de Indias se refleja en el acto fundacional de ciudades que, tal como puntualiza Romero, era un acto político. La fundación se realizaba para afirmar los derechos del conquistador así como la sujeción de la población indígena.

Se fundaba sobre la nada. Ignorando o destruyendo las culturas previas. Había que traspolar una sociedad en otro espacio geográfico.

De este modo, se pretendía trasladar el modelo de la sociedad europea a las Indias. Para la mentalidad fundadora, América se identificaba con lo tropical. Más las vastas regiones desconocidas sin explorar (españoles y portugueses no conocieron poblaciones importantes hasta bastantes años después de la llegada de Colón), configuraron a América como un contienente vacío. Esto, impolicaba siempre se fundara sobre la nada. Este estereotipo determinó que los europeos ignoraran la realidad americana, ya sea negándola o destruyéndola. Finalmente, los conquistadores elaboraron una ideología contradictoria, querían corresponderse con la sociedad feudoburguesa, una suerte de Nueva Europa de la que sólo fueron frontera y perferia.

El proyecto de aculturación

Durante la etapa de la conquista, la ocupación territorial, no respondía a un propósito educativo definido. Durante el período de colonización, el objetivo fue crear una sociedad española en América. Se inicia así un proceso de aculturación, mestización y asimilación

Una vez sometidos a la fuerza los aborígenes, España se propuesto un proyecto de aculturación que se ejecutaba a través de:

- la desestructuración cultura y la anulación de la memoria

- el mestizaje

- la catequesis

- la enseñanza obligatoria del español y,

- La escolarización.

El idoma español se difundió rápidamente, pero más por efecto de la convivencia que por la enseñanza, menos suerte tuvo la lengua escrita, puesto que los aborígenes se resistían a la asistencia escolar. Las órdenes enseñantes, sólo actuaron con dedicación y sistemáticamente en la Universidad.

A partir de la tercera década del siglo XVI, al objetivo de enriquecerse con el imperio a construir, el cisma en la critiandad en Europa, obliga a un remplanteo de las estrategias. En efecto, la rápida difusión europea de las ideas de la Reforma que limitaba la potestad vaticana a un porcentaje pequeño de los territorios Europeos (Italia, Francia, España e Irlanda), los vastos territorios americanos eran pues una pieza clave a conquistar para sostener el poderío político del papado. España asume un rol de liderazgo en la recuperación del católicismo y junto a la Cía. de Jesús, se convierte así, en la avanzada de la contrarreforma.

La universidad Colonial ejerció en este sentido un rol importante, tanto como parte del traslado de las sociedad europea a las indias, como valuarte de la contrarreforma "previniendo" la penetración de la herejía (inquisición mediante). Por otra parte, la universidad colonial, fuente de prestigio para una cultura barroca, librezca y ornamental, cumplia el rol de formar al Alto Clero y a la burocracia de la administración colonial.

Los jesuitas, optaron por el desarrollo intelectual como el mejor instrumento para enfrentar las herejías, confiando en la educación como medio para la formación del buen cristiano y su mantención dentro del rebaño. Como orden enseñante, podemos decír que la Cía de Jesús fue la más exitosa y original.

Respecto a la educación elemental, recién en el siglo XVII aparecen las primeras escuelas elementales alentadas por el cabildo y las gobernaciones y más tarde, las Escuelas Elementales del Rey. Pero estas escuelas solo se asentaban en las ciudades, estaban destinadas a hijos de españoles y tenían un precario desenvolvimiento.

Finalmente, podemos afirmar que tanto por convenciencia política, interés económico o vocación apostólica, la educación en las colonias fue una pieza clave en el proceso de dominación. La labor tenía por objetivo tantl la evangelización como el entrenamiento para el trabajo o la adaptación a la vida urbana.

Sintetizando, política educativa popular, tuvo tres ejes distintivos:

- La asimilación de los aborígenes a través de la evangelización y la españolización

- La enseñanza para el trabajo

- La atención de demandas de niños hispanos

Aunque el verdadero proceso de aculturación se dio por vías informales más que sistemáticas: a través de la convivencia. La cocina, sin lugar a dudas, fue un sitio de encuentro crucial para el nacimiento de la cultura sincrética amerindia.

Bibliografía:

ROMERO, J. L. (1997), "Cap. 1: Latinoamérica en la expansión europea" y "Cap 2: El ciclo de las fundaciones", en: Latinoamérica. Las ciudad y las ideas, Siglo XXI, Bs. As., pp. 21-44 y pp. 45-68.

DABAT, R, Historia de la educación argetina y Latinoamericana

No hay comentarios: