domingo, 12 de octubre de 2008

"Malinalco: el lugar sagrado de los guerreros Mexicas"

Mario Gómez Molina
aztlán > www.aztlanvirtual.com


Malinalco situado en el sudoeste del actual Estado de México, estuvo habitado en tiempos prehispánicos principalmente por Matlatzincas. El señorío de Matlatzinco tenía como centro político el Valle de Toluca y en su gran extensión habitaron hasta cuatro grupos lingüísticos durante el Periodo Posclásico: Matlatzincas, Mazahuas, Otomies y Náhuas. No sabemos si al inicio de dicho periodo, el señorío de Matlatzinco estuvo dominado por los Toltecas o se mantuvo independiente, pero las fuentes parecen indicar que al menos Malinalco“Memorial Breve”, era a la ciudad de Culhuacan a la que estaba subyugada Malinalco.

La ocupación del Valle de Malinalco se remonta hasta la prehistoria pues se han hallado pinturas rupestres en la zona. Ya en el Periodo Preclásico se comenzaron a establecer los primeros asentamientos en la zona y comienza a surgir la elaboración de cerámica aunque más atrasada técnicamente que la que por esa misma época se realizaba en la Cuenca de México. Durante el Periodo Clásico tiene lugar la ocupación más numerosa durante toda la época prehispánica en el Valle de Malinalco a la vez que comienzan a habitarse las zonas montañosas del Valle. Es en esta época cuando precisamente comienza la ocupación del Cerro de los Ídolos. No queda lugar a duda de que Malinalco recibió una clara influencia de Teotihuacan durante el Periodo Clásico. Posteriormente durante el Periodo Posclásico disminuye notablemente la ocupación del Valle. El Cerro de los Ídolos, que ya se había convertido en el principal lugar para actos rituales del Valle de Malinalco, sigue ejerciendo esa función. Tras la caída de Teotihuacan, el lugar cayó bajo la influencia y el poder de los Matlatzincas.

En su “Memorial Breve” el cronista Chimalpain relata que en el siglo VII, Malinalco estaba sujeta a la alianza establecida entre los reinos de Culhuacan, Otumba y Tula. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en la zona demuestran que los primeros edificios existentes en el Cerro de los Ídolos y sobre los que se construyeron los que actualmente se pueden contemplar, pertenecen al año 1476, que sería la última etapa de dominio Matlatzinca antes de su conquista por los ejércitos de la Triple Alianza bajo las ordenes del entonces Huey Tlahtoani Axayacatl.
estuvo bajo el dominio Tolteca. De la triple alianza que conformaron los Toltecas en ese época, según cuenta Chimalpain en su

El descubrimiento de América

El descubrimiento de América

El "Descubrimiento de América" o "Encuentro de dos Mundos" (como dio por llamarse a este suceso con motivo del quinto centenario de la hazaña lograda por el navegante genovés Cristóbal Colón al mando de las tres carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María), es y ha sido uno de los acontecimientos más importantes de los últimos siglos porque cambió el rumbo de la historia.

A continuación, una breve reseña de los principales acontecimientos que antecedieron y sucedieron a este importante evento:

A fines del siglo XV, el mundo se hallaba circunscripto a solo tres continentes: Europa, Asia y África.america.gif (25952 bytes)

El estado de adelanto en que se hallaba la ciencia geográfica, la náutica, la cartografía, las construcciones navales y los descubrimientos marítimos en el último tercio del siglo XV, coincidió en España con la conquista de Granada, último reducto de la dominación árabe, y la consecución definitiva de la unidad territorial y política, realizada por los Reyes Católicos. Luego de ocho siglos de lucha, la Reconquista remataba su triunfo con la expulsión del último rey Moro. Creadas las condiciones de un Estado vigoroso y consolidada la Reconquista material y espiritual, pudo romperse el cerco en que Portugal había querido encerrar a Castilla, y España se lanzó a las grandes empresas marítimas de la ruta del Occidente. El supremo artífice de estos últimos acontecimientos fue el aún hoy misterioso personaje llamado Cristóbal Colón. Navegante experimentado, en uno de sus viajes, luego de un percance, llega de insólita manera a Portugal. Concibió ahí su proyecto de navegar hacia el occidente. Propuso al Rey de Portugal, Juan II que se lo patrocinara, pero los altos dignatarios de la corte de Lisboa juzgaron y rechazaron su idea por falta de interés.

Luego de casi un año y medio de espera, en 1491, vuelve a tocar las puertas de La Rábida, y el Fray Juan Pérez, envió una carta a la reina Isabel donde proponía que se prestase atención a Colón en sus propuestas.

Con la aceptación de los Reyes, el 17 de abril de 1492 se firmaron en el campamento de Granada las históricas Capitulaciones de Santa Fe, en donde se concedía a Colón, el Almirantazgo de la Mar, el virreinato y gobierno de las tierras que se descubrieran, la justicia en los pleitos que se suscitasen, la quinta parte de las mercancías y la décima de los metales que se extrajeran. Además se le reconocía como socio de la Corona y se le autorizaba a pagar los gastos de la expedición con la octava parte.

Colón se dispuso rápidamente a preparar el viaje de las tres naves que se le habían concedido. La ayuda de los hermanos Pinzón fue decisiva. Como el Almirante, asociado de la Corona carecía de fondos, Martín Alonso Pinzón, vecino de Palos, se los facilitó. A Martín Alonso le acompañaron sus dos hermanos: Vicente Yáñez, que honró su apellido como explorador más adelante, y Francisco Martín. Iban también con ellos Diego Martín Pinzón, el Viejo, con sus hijos Bartolomé Martín y Arias Martín. El prestigio de estos nombres hizo que se enrolasen numerosos marineros. En la expedición de los 6 Pinzones, figura también el cántabro Juan de la Cosa, uno de los descubridores más famosos, y el primero de los cartógrados de América, propietario y maestre de la Santa María.

america1.gif (23019 bytes)De las tres embarcaciones, sólo la Santa María fue contratada. Las dos carabelas Pinta y Niña iban por embargo. La Santa María era nao y no carabela; la Niña, aunque del mismo tipo, tenía la vela redonda; la Pinta sólo conservó su aparejo latino hasta Canarias. Allí se cerró el ciclo histórico de la carabela, aunque subsistió el nombre para hacerse inmortal.

El 3 de agosto de 1492, partió la primera expedición con rumbo a las Islas Canarias, desde el puerto de Palos de Moguer. Navegaron en alta mar y se interpusieron a las tempestades y percances que pudieran dar luz en el camino.

En la noche del 11 al 12 de Octubre, Colón y el marinero Pedro Gutiérrez divisaron una luz; en la madrugada siguiente, desde la Pinta, otro marinero: Juan Rodríguez de Triana, conocido luego como Rodrigo de Triana lanzó el ansiado grito de ¡Tierra!, primer anuncio del portentoso hecho: América había sido descubierta.

Colón creyó arribar la India, porque nunca pensó que existía un continente interpuesto entre Europa y Asia. Luego de los descubrimientos, Colón regresó a España para volver con más preparación para explorar, denominar y poblar las tierras. Lo que se conoce como colonización.

El Día de la Raza se denomina al 12 de Octubre en conmemoración al descubrimiento de América. Significó una nueva era en la antigua, un gran paso para la humanidad y el nacimiento de una nueva raza, la mestiza, que fue la fusión de españoles e indios.

Recordamos siempre esta aventura lanzada por el enigmático Colón, de quien hasta hoy día, se tienen dudas de su origen, pero se tiene guardada históricamente su hazaña: la de completar la faz de la tierra y mostrar al mundo, lo que antes faltábale descubrir.

¿Quién fue la Malinche?


Inglés

La Malinche de Rosario Marquardt, 1992

La Malinche

de Rosario Marquardt, 1992

Una de las figuras más polémicas de la conquista española es la mujer conocida como La Malinche o Doña Marina (ca. 1500-1527), quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en el curso de la historia. De familia noble, La Malinche fue esclavizada, se convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español Hernán Cortés, a quien dio un hijo. Algunos la ven como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino.

Marina nació en una familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México. Cuando su padre murió, su madre se volvió a casar y dio a luz a un varón. Aunque Marina era la primogénita y heredera legítima, su madre y su padrastro favorecieron al nuevo bebé. Y para que el nuevo vástago fuera heredero único, su madre la regaló o la vendió como esclava y la declaró muerta.

Antes de convertirse en propiedad del cacique de Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde su región natal de habla náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendió dicha lengua. Durante esta época, Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido el maya después de naufragar, ser esclavizado por los mayas de Yucatán y posteriormente rescatado por los españoles.

Habiendo tomado la decisión de buscar favores de los españoles en lugar de pelear con ellos, los mayas les ofrecieron alimento, vestido, oro y esclavos, incluso a 20 mujeres. Aguilar, quien también se había ordenado como sacerdote, además de servir como intérprete ayudó en la conversión de los mayas. Las mujeres, Marina entre ellas, fueron bautizadas en marzo de 1519. Se desconoce la edad que tenía cuando la bautizaron.

Cortés obsequió las mujeres bautizadas a sus militares y Marina estuvo destinada primero a Alonso Hernández de Puertocarrero; luego regresó un mes después a donde Cortés. Casi de inmediato empezó a trabajar con Aguilar como intérprete. Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, hacia el occidente por la costa del golfo, ella interpretaba entre el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar entre el maya y el español.

Marina rápidamente amplió sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres, pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina. En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina".

Los historiadores no consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar fueron factores primordiales. Sin embargo, sus habilidades para servir de intérprete jugaron un papel enorme. Se tiene certeza de que ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes indígenas de la antigua América, entre quienes fueron claves los tlaxcaltecas, pues estaban a la búsqueda de aliados en contra de los aztecas debido a sus brutales exigencias de sacrificio humano y tributo.

Sin duda, el punto culminante de su carrera como intérprete fue el encuentro inicial, cara a cara, entre Cortés y Moctezuma, pero asimismo participó directamente en numerosos intercambios entre los españoles y la gran cantidad de personas que encontraron y trataron. Se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar del derramamiento de sangre.

Aunque algunos la consideran una traidora, muchas chicanas consideran a La Malinche una preponderante figura histórica, cuya denigración y difamación de carácter tiene paralelos con su situación actual. Ella fue repudiada por su gente y no debía lealtad a los otros poderes mesoamericanos. Y aprovechó sus facultades lingüísticas para asegurar su propia posición social. Pero hay evidencia certera de que, una vez que se alineó con la causa española, fue totalmente leal a Cortés, a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo para traicionarlo, a medida que la intrincada historia de la conquista se desenvolvía.

El autor mexicano Gómez de Orozco afirma que La Malinche "fue una parte instrumental de la estrategia [española], al interpretar en tres idiomas y al ofrecer información esencial sobre la organización económica, el conocimiento de las costumbres nativas, el orden y la sucesión de los reinos, las formas de tributo, las reglas que regían las relaciones familiares, etcétera".

El sueño de la Malinche de Antonio Ruiz, 1939

El sueño de la Malinche
de Antonio Ruiz, 1939

Después de la conquista, Cortés, quien ya tenía una esposa en España, demostró su respeto por Marina al concertarle un matrimonio con Don Juan Jaramillo, un teniente de Castilla. Aunque Marina fue apenas una de las mujeres indígenas que tuvo hijos de padres españoles, es la más destacada, y el hijo que tuvo con Cortés, Don Martín Cortés, fue el primer mestizo de relevancia histórica y alguien que eventualmente tuvo un cargo en el gobierno. Fue el Comendador de la Orden de San Jago. En 1548, fue acusado de conspirar en contra del virrey y posteriormente ejecutado. Marina también tuvo una hija de su esposo, Don Juan Jaramillo, llamada Doña María. Como la madre de un hijo y una hija de dos razas, con la misma sangre mestiza que corre por las venas de la mayoría de los mexicanos, a Doña Marina se le puede reconocer legítimamente como la madre de la nación mexicana.

Go to Top

¿Qué hay detrás de un nombre?

La mujer llamada "la lengua de Cortés" o su intérprete, al nacer fue llamada Malinalli (el nombre en náhuatl para uno de los 20 días del mes mexicatl, así como para un tipo de hierba que sirve para elaborar cuerdas). También se le llamaba Malinalli Tenépal. La palabra náhuatl tenépal significa "persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".

A la hora de bautizarla, un cura español le dio el nombre de Marina. Bernal Díaz, quien fuera testigo e hiciera una crónica de esta época en La conquista de la Nueva España, se refiere a ella como Doña Marina. El homónimo del nombre español, Malina, se convirtió en Malintzin (el sufijo náhuatl "-tzin" denota respeto). Cortés era conocido como Malintzin-é, porque los indígenas no podían pronunciar bien la r española, de manera que Cortés y Malintzin eran conocidos por casi el mismo nombre. Luego, al tratar de pronunciar este nombre náhuatl, los españoles cambiaron el sonido suave de tzin-é a la ch española y el resultado fue Malinche.

Díaz del Castillo coincide en que, debido a su asociación cercana con Marina, a Cortés también lo llamaban Malinche, lo cual, de acuerdo a Díaz, se traduce como "El capitán de Marina". En el libro Conquest of Mexico, Prescott también afirma que Cortés era llamado Malinche, pero lo traduce como "capitán" y dice que La Malinche quiere decir "La mujer del capitán".

En la actualidad, los mexicanos de habla hispana usan la palabra "malinchista" para referirse a "alguien que prefiere las cosas extranjeras" y, para muchos, la palabra Malinche es sinónimo de "traidor".

Go to TopEl texto inglés de R. Michael Conner
La traducción de Liliana Valenzuela

Recommended reading

Bernal Díaz del Castillo, The Discovery and Conquest of Mexico, 1519-1521.

Sandra Messinger Cypess, La Malinche in Mexican Literature: from History to Myth, 1991.

Frances Karttunen: Between Worlds: Interpreters, Guides, and Survivors, 1994.

William H. Prescott, Conquest of Mexico.

Conquistadors (website accompanying PBS series of the same name).

martes, 30 de septiembre de 2008

Mitla y Montealbán

Mitla y Montealbán

Montealban

Mitla y Monte Albán, lugar que habitaron los mixtecas y zapotecas, se hacían llamar a si mismo BENSA-A, habitantes de las nubes, misterioso nombre que nos lleva a la reflexión de lo que estos extraordinarios pueblos nos legaron y que como testimonio de sus conocimientos están aún en pie a través de los cientos de años, las construcciones que han resistido a esta zona sísmica del Valle de Oaxaca, parecería que poseyeron conocimientos que les permitieron trascender el paso de los años y desafiar las fuerzas de la naturaleza para estar todavía hoy dándonos sus conocimientos trascendentales en silencio con sus estelas y pirámides.

Tales portentos científicos arquitectónicos solo los podemos encontrar en los conocimientos de la Cuarta Raza Raíz “La Lemuria”, quienes tuvieron que vivir en una época de incesantes terremotos, seguramente y de alguna forma los Zapotecas y Mixtecas fueron herederos de conocimientos similares, pues el paso del tiempo, y los terremotos que a lo largo del tiempo han ocurrido, han desvastado las construcciones modernas, pero aún sigue ahí en pie, las construcciones milenarias.

Mitla y Montealbán majestuosas metrópolis revelan al buscador de la sabiduría los arcanos o secretos de la Auto realización íntima del Ser, pues sus constructores supieron acercarse a si mismos, conocieron a fondo sus procesos psicológicos, emocionales, intelectuales, y supieron plasmar con maestría uniendo los científico a lo místico tales procesos en piedra, para dejarnos un legado a la posteridad y para que quien buscara en forma sincera encontrara estas enseñanzas.


Montealban

Se traduce Montealbán como Cerro Blanco, aunque algunas autoridades en la materia piensan que debió llamarse el cerro del Jaguar, animal representativo de la Sabiduría del Ser, del Fohat o fuego trascendente y sagrado que habremos de despertar en el interior de si mismos, si es que pretendemos de alguna forma cumplir con el propósito divino.

La construcción fue realizada encima de un cerro, para tal efecto fue necesario hacer toda una obra equiparada a lo que podría hacerse con la más moderna ingeniería, pues tuvieron que ser desplazados grandes volúmenes de rocas y tierra, definitivamente que fue un motivo muy poderoso el que haya inducido a los antiguos zapotecas al colocar este lugar sagrado en una zona tan inaccesible.

Cada lugar tiene generalmente una enseñanza primordial, un conocimiento para el alma, para la conciencia, para que impacte lo profundo de nuestro ser, el pueblo de las Nubes, “Bensa-a”, la ciudad sagrada realizado en lo alto de un cerro, entre las nubes, a unos 2164 metro sobre el nivel del Mar, Sus deidades principales relacionadas con el Agua de Vida, nos muestran a las claras que Montealbán fue edificada para indicar el proceso de la creación misma de Universo, que como es sabido, es la misma que debe efectuarse en el interior de uno mismo para convertirse de un simple animal intelectual en un verdadero Hombre (en la palabra hombre se refiere tanto el varón como a la mujer).

Zona Arqueológica de Mitla

Mitla


Mitla (Lugar de Muertos)

Mitla (Lugar de Muertos)

Descripción

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.

El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).

El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país.

Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares.

De los cinco los mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia.

Grupo de las columnas: se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su nombre.

El gran Salón de las Columnas es de planta rectangular. Por este salón se penetra al palacio principal a través de una estrecha puerta. Al salir del pasadizo nos encontramos en el patio de las grecas, desde donde tendremos acceso a cada uno de los cuatro salones, decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están formadas por miles de tabletas de piedra pulida, engarzadas entre sí sin ninguna mezcla.

En los edificios norte y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas; en el primero, frente a la escalera, está la entrada de una tumba cruciforme, con antecámara; el techo tiene grandes dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y mosaicos de grecas; el del oriente se caracteriza por una columna de piedra monolítica que sostiene el techo.


Localización
San Pablo Villa de Mitla: Se ubica al este de Ciudad de Oaxaca, a 44 kilómetros (27 millas) por la Carretera Federal 190 rumbo al Istmo con desviación a la izquierda en el kilómetro 39, aproximadamente, hasta llegar a la población. Tiempo aproximado: [0:50].


fuente http://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/mitla.htm

Zapotecos

Zapotecos

Cuaderno de Trabajo

Monte AlbánDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.

Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Actualmente, los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero, en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.

Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca.


fuente

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/mesoamerica/culturazapoteca.html

domingo, 28 de septiembre de 2008

Cholula

Cholula

El vestigio arqueológico de Cholula es sin duda uno de lo más importantes de México y aunque los recintos religiosas coloniales de esta identidad llaman mucho la atención debido a su belleza, el influjo de su pirámide es a todas luces mayor, ya que se trata de uno de los monumentos más grandes de la humanidad.

Este vestigio arqueológico se encuentra conformado por varias pirámides que fueron encimadas una tras otras durante seis siglos en un basamento de 450 metros de lado con una altura de 65; dos veces mayor que la pirámide del Sol en Teotihuacan, y cuatro veces más grande en volumen que la de Keops, en Egipto.

Según la historia y los estudios fue edificada en honor dios de la lluvia denominada Chiconahui Quiáhuitl y se dice que cuando Cortés llegó a Cholula este vestigio ya estaba oculto.

Era usual que cada nueva generación, tal vez marcada por el inicio de un ciclo escolar, se hiciera una nueva pirámide sobre la anterior, cubriéndose ésta con adobe.

Aunque los españoles se percataron tiempo después de lo que había en las entrañas de aquel montículo, el objetivo de acabar con una obra de siglos se reveló superior a sus fuerzas, por lo que decidieron edificar encima de la pirámide una iglesia, que en 1594 ya estaba dedicada a la virgen de Los Remedios.

En 1931 la pirámide comenzó a explorarse y después de 25 años se perforaron ocho kilómetros de túneles, lo que facilitó el descubrimiento de siete más superpuestas.

En la segunda se halló el mural de las mariposas y en un edificio anexo se encontró el mural de los Bebedores, con más cien figuras antropomorfas que escenifican una ceremonia en honor a Octli, el dios de pulque.

Domicilio: 2 Norte No. 1 Cholula, Pue.
Horario: de Lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas